jueves, 15 de junio de 2017

La reseña

La reseña

¿Qué es una reseña?

La reseña es un escrito breve que informa y a la vez valora una obra o un producto cultural; su característica fundamental radica en describir y emitir un juicio valorativo a favor o en contra. Es una evaluación o crítica constructiva, que puede ser positiva o negativa que depende de lo que el crítico analice, de objetos tales como un videojuego, película, una caricatura, una composición musical, un libro; un equipo, como un automóvil, electrodoméstico o computadora; o un evento, como un concierto, una exposición o una obra de teatro. El autor puede asignar al objeto criticado una calificación para indicar su mérito relativo con el objetivo de aproximar a los lectores hacia lo descrito. En su contenido debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza, para evitar sesgos de carácter personal.
 
Fundación Wikimedia, Inc., Se editó esta página por última vez el 7 jun 2017 a las 23:53.
 

Características:

.Utiliza un lenguaje entendible para cualquier lector y pertenece al género argumentativo.
 .Informa de manera breve, clara y completa acerca de los aspectos más relevantes de la obra reseñada.
 .Presenta una descripción y una valoración con argumentos.
.Contiene un análisis objetivo y serio de la información del producto reseñado.
 .Contrasta la obra o producto cultural con otros, con el fin de hacer una valoración crítica.
. Identificar la obra: poner datos bibliográficos esenciales del libro o artículo.

. Presentar la obra: situar al lector describiendo en pocas líneas todo el contenido a ser reseñadlo.

. Describir la estructura: hablar sobre la división en capítulos, en secciones, el foco narrativo.

. Describir el contenido: resumir claramente el texto reseñado.

. Análisis de forma crítica: argumentar basándose en teorías de otros autores, realizando comparaciones.

. Recomendar la obra.

. Identificar al autor.

. Firmar e identificarse.

Ejemplo 1:

La reseña se clasifica dependiendo de su contenido. Esta puede ser:
 
Informativa: es una breve referencia al elemento a reseñar, esta debe contener datos específicos, utilizando técnicas como la paráfrasis, la supresión de información o generalizar el tema como tal. Es necesario describir el objeto reseñado con los puntos más importantes a resaltar; por ejemplo: “El jugador James Kunnot” primera base de los Yankees de New York, de complexión media, batea a unos 120 millas aproximadamente y su record es el mejor de la temporada”.

 
 
 
Comparativa: este tipo de reseñas, toma 2 o más objetos para ser analizados y establecer semejanzas y diferencias entre éstos. Como ejemplo; tomar autores de libros y establecer una comparativa sobre el criterio que utilizó, qué método de investigación realizó, etc.
 
 
Confirmativa: este tipo de reseña se utiliza para constatar un criterio ya formado por otro autor o corriente doctrinaria. Por ejemplo una reseña que fue hecha para constatar la veracidad de una información, colocando varias fuentes.
 
 
Reseña motivadora: en un ambiente objetivo se resaltan los puntos positivos del elemento a reseñar, indicando aportes que resulten atractivos al lector. Este tipo de reseñas se puede combinar con la reseña valorativa, que pone un toque personal. Por ejemplo la reseña de un restaurante, colocando todos puntos positivos de este; como el mejor plato, el buen servicio, la disponibilidad, ambiente familiar etc. De esta manera el lector se sentirá atraído por esta.
 
Valorativa: en este tipo de reseña se toma en cuenta la opinión personal del autor, aconsejando al lector si como tal el elemento reseñado vale la pena utilizarlo, leerlo u obtenerlo. En este tipo de reseñas es muy importante la opinión del autor, por lo que se hace necesario que este tenga un criterio definido y sustente sus opiniones sin contradecirse en ningún momento.
Contenido de la reseña:
 
El título: el tema de la reseña puede ser opcional, cabe destacar que este no debe ser colocado con la palabra “reseña” o utilizar el mismo título de la base del documento.
 
Encabezado: el encabezado son básicamente los datos principales que va a tener la reseña, estos pueden variar según el objeto u obra que queremos reseñar; por ejemplo de una película su descripción como lo sería su duración, actores principales, género etcétera.Cuerpo o desarrollo: el desarrollo se suele dividir en 2 partes: la primera expone el tema, y la segunda lo analiza. En esta segunda parte se expone de manera clara los argumentos y criterios que el autor se basa para hacer la crítica.
 
Conclusiones: en la conclusión se refuerza el análisis que se hizo en el desarrollo sustentando y completando los argumentos presentados.

Ejemplo 2:




Cómo se elabora una reseña.

Principalmente se debe tener un conocimiento base sobre lo que se va a reseñar, estar seguro sobre el tema que va a tocar.


Debe identificar el propósito del autor, la teoría a la cual se sujeta y sus argumentos para defenderla, igualmente debe evaluar si cumple o no con los objetivos.


Una vez haber cumplido con el anterior requisito, se debe construir un texto que contenga: Descripción general del tema. Un resumen del contenido. La valoración del tema con argumentos propios. Una conclusión concreta y reflexiva del tema.
 
Consideraciones para escribir una reseña. Es de suma importancia basarse en un método conciso y ordenado para no dejar fuera ningún detalle, buscando la manera de crear un impacto en el lector. La recomendación principal es crear un borrador de los temas más importantes que se quieren tratar en la reseña.
Otra consideración a tomar al hacer una reseña atractiva, es buscar un título que cause intriga o colocar una pregunta que solo puede ser respondida si se ha leído la reseña.
Es aconsejable también si se está reseñando sobre algún autor, es hacer una comparativa de otros trabajos de éste, con la finalidad de tener una perspectiva más clara y concisa.
Por último, es recomendable redactar una conclusión que deje clara la postura deseada y definida acerca del tema, también incluir comentarios que a lo largo de la reseña no estuvieron presentes.
 
Ejemplo 3:
 
LosTipos.com, equipo de redacción. (2016, 11). Tipos de reseña. Gaceta educativa - Lostipos.com.

 
Actividad: te brindaremos un pequeño crucigrama referente a tus personajes literarios favoritos.
 



 

 


 
 
 

El informe

El informe:

¿Qué es un informe?

Es un texto escrito en prosa con el objetivo de informar sobre hechos y actividades concretas a un determinado lector o lectores. Es la exposición de los datos obtenidos de una investigación de campo o bibliográfica de un tema.
Es un documento informativo (científica, técnica o comercial) con el propósito de comunicar información del nivel más alto en una organización. Por consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor (reconocimientos, investigaciones, estudios, o trabajos). Además, aporta los datos necesarios para una completa comprensión del caso, explica los métodos empleados y propone o recomienda la mejor solución para el hecho tratado. También describe las cualidades de un hecho y de los eventos que lo rodean. El informe, por lo tanto, es el resultado o la consecuencia de la acción de informar (difundir, anoticiar).
Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2012.Definicion.de: Definición de informe.

En un informe se pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras.
Características de un informe:
.Claridad. Un informe, sea del tipo que sea, debe por ser entendido por cualquier persona con un nivel cultural medio. Una redacción sencilla y una estructura coherente entre las ideas expresadas será esencial para que un informe científico.
.Redacción concisa y directa. Estrechamente ligada al punto anterior, la información que se dé a conocer en un informe deberá ser la estrictamente necesaria, aunque detallada.
.Objetividad. Entre las características de un buen informe, esta ocupa un lugar especial, puesto que si todas aquellas interpretaciones que se vuelcan en el informe no están correctamente fundamentadas, no será válido, pudiendo perderse credibilidad y tiempo de trabajo.
.La replicabilidad. Esto significa que, en cualquier modelo de informe, tan solo leyendo su contenido, el lector puede repetirlo y contrastar la veracidad de las conclusiones que se exponen.
.Sobriedad. Dependiendo del tipo de informe que se esté trabajando, se deberá emplearse un lenguaje adecuado en su redacción, utilizando la terminología específica necesaria.

Maestrías y Licenciaturas SEP. Metodología Innovadora.
Otras de las características sobresalientes son las que se muestran a continuación:
. Es un texto expositivo
.Es un texto explicativo
.Tiene como propósito  de dar información sobre los resultados de investigación
.Se centra en un tema determinado
.Utiliza un lenguaje objetivo
.Se escribe en tercera persona
.La estructura predominante es la enunciativa
.En este tipos de texto está presente una estructura argumentativa
.En ellos también aparece la estructura descriptiva por que describen los hechos
El informe tiene una variedad de clasificaciones la cuales son las siguientes:
Informe escrito, informe científico, informe de recomendación, informe de calidad,
informe anual, informe de intervención, informe del centro de trabajo, informe del censo, informe de viaje, informe sobre la marcha de los trabajos, informe de investigación, informe de presupuesto, informe político, informe demográfico, informe de crédito, informe de valoración, informe de inspección, informe final, informe ambiental, estudios de viabilidad, informes sobre inmigración, informe estadístico, informe de policía, informes de error, informes de sistemas de software, informe estudiantil, informe médico, entre otros.
 EJEMPLO 1:



¿Qué se debe tener en cuenta para realizarlos?
En cuanto a formato, los informes varían desde un formato más simple con meros títulos, que indican los asuntos tratados a formatos más complejos incluyendo diagramas, gráficos, imágenes, tablas de contenido, extractos, resúmenes, apéndices, nota a pie de página, hipervínculo y referencias.


Estos son los elementos de informe que puede publicar como elementos de informe:
  • Gráficos
  • Medidores
  • Imágenes
  • Mapas
  • Parámetros
  • Rectángulos
  • Tablas
  • Matrices
  • Listas



Estructura de un informe

Existen muchos modelos de informe, pero la estructura que siguen no suelen variar en exceso, aunque dependiendo de la disciplina se añaden elementos o se especifican ciertos partes del informe. Como mínimo, un buen informe debería comprender las siguientes partes básicas:
  • La portada. Se trata de la página inicial en la que se colocan el nombre del informe y los datos del autor.
  • El índice. En esta parte quedará señalada la estructura del informe y las partes que va a contener, además de las páginas totales.
  • La introducción. Es un breve texto en el que se especifica el objeto del que va a tratar el informe.
  • El cuerpo. Es la parte más densa, en la que se vuelca toda la información del tema que se trata.
  • Las conclusiones. Aquí es donde se pueden observar todos los resultados y respuestas.
  • La bibliografía. Al final del informe se señalan todas las fuentes de información consultadas para su realización.
EJEMPLO 2: 
EJEMPLO 3:


 Fundación Wikimedia, Inc., Se editó esta página por última vez el 9 jun 2017 a las 22:17.

Como pequeña actividad te dejaremos un crucigrama mostrando un informe.




miércoles, 14 de junio de 2017

El ensayo

El ensayo:

¿Qué es un ensayo?

Un ensayo es un tipo de texto escrito en prosa en el cual se desarrollan ideas acerca de alguna cuestión, generalmente con un matriz argumentativo. Es una prueba para evaluar una hipótesis o simplemente el desempeño de algo.
Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva pero bien informada, en la que el autor trata un tema por lo general humanístico de una manera personal y sin agotarlo, y donde muestra cierta voluntad de estilo, de forma más o menos explícita, encaminada a persuadir al lector de su punto de vista sobre el asunto tratado. El autor se propone crear una obra literaria y no simplemente informativa, y versa sobre todo de temas humanísticos (literatura, filosofía, arte, ciencias sociales y políticas...), aunque también, más raramente, de asuntos científicos.
EJEMPLO 1:

ARENAS CRUZ, María Elena: Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto ensayístico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1997.
Las características de un ensayo son las siguientes:
1. Es breve: un ensayo se desarrolla en no mas de 5 cuartillas.
2. Es unitario: debe contar con un tema central que constituirá el eje del texto.


3. Es personal: el ensayista expone su interpretación personal sobre un tema que le ha dedicado tiempo de análisis e investigación.
4. Se estructura de 3 partes centrales: introducción, desarrollo y conclusión; el la introducción se presenta un poco de lo que tratara el tema, es mas bien un pequeño resumen del tema, en el desarrollo se exponen las ideas y opiniones respecto al tema de manera detallada y especifica con una secuencia lógica, por ultimo la conclusión que es donde  se expone lo mas sobresaliente, los puntos de vista y las opiniones de lo que se tarto el tema abordado.
5. Recurre a una gran variedad de recursos discursivos: recurre a la cita, la definición, la anécdota, el recuerdo, todos estos elementos que contribuyen a la argumentación.
6. Es unitario. Debe contar con un único tema central, que constituye el eje del texto.
7. Es riguroso. El autor debe otorgarle rigor a su análisis; para ello debe ajustarse estrictamente a la verdad y no omitir información alguna, ya que si bien es siempre personal, un ensayo no puede resultar francamente tendencioso.
8. De tono libre. A pesar de lo señalado anteriormente, un ensayo no académico puede tener una orientación discursiva libre, es decir, puede subyacer al análisis una exhortación, una condena o un elogio.
9. Puede ser de tipo filosófico o reflexivo o crítico. Los primeros desarrollan en general temas éticos o morales. Los segundos ponen bajo tela de juicio hechos e ideas, por lo que a su vez se agrupan en históricos, literarios, artísticos, sociológicos, etc.
10. Utiliza un estilo elegante y ameno. El lenguaje es siempre cuidado, según el tema de que se trate será más o menos especializado, pero un ensayista avezado elige cuidadosamente cada palabra, tratando de mantener el profesionalismo y de captar al mismo tiempo la atención del público.
Enciclopedia de Características. (2017). 10 Características de un Ensayo.
También como hay variedad de características, también hay variedades de ensayos en las cuales son utilizadas para un tiempo determinado o una circunstancia en que la requiera.
El ensayo se puede clasificar  en:      .  Critico
  • Filosófico.
  • Descriptivo.
  • Expositivo.
  • Bibliográfico.
  • De argumentación.
  • Científico.
  • Literario.
EJEMPLO 2:


Cada una de estas tiene su definición en la cual nos indica en que consiste cada una de ellas.

Ensayo Crítico: El ensayo crítico son el cuestionamiento de los hechos o de ideas que se encuentren vigentes, este tipo de ensayo puede tratar temas históricos, o literarios.
 Ensayo Filosófico: El ensayo filosófico, también conocido como reflexivo, es que en éste el autor desarrolla temas éticos, morales o religiosos. 
Ensayo Bibliográfico: Aquí el autor expresa su opinión sobre sí mismo. 
Ensayo Descriptivo: El ensayo descriptivo es que trata temas científicos, ya que a través de un ensayo descriptivo el autor explica con sus propias palabras nuevos descubrimientos o temas de ciencias naturales o abstractas. 
Ensayo Expositivo: Es aquel en el cual el autor expone de manera breve sus ideas y explicando con sus propias palabras el tema del cual se habla.
 Ensayo de Argumentación: Este tipo de ensayo es utilizado cuando el autor requiere rebatir una tesis; en el texto se exponen los diferentes argumentos que son utilizados para justificar su desacuerdo. 
Ensayo Científico: El ensayo científico consisten en que el autor explica algún tema científico exponiéndolo con sus propias palabras, a manera de una explicación que debe de ser comprendida por lectores que no tengan formación científica.
Literario: Los temas tratados por los ensayos literarios son de carácter moral, ético o sobre alguna obra literaria, en el cual el autor expone su punto de vista sobre el tema u obra sobre el que escribe.


EJEMPLO 3:



A. 2013,08. Características del Ensayo. Revista Ejemplode.com. Obtenido 08, 2013.

Como actividad te dejaremos un pequeño crucigrama sobre textos literarios.
 




La comunicación, donde surge todo.

COMUNICACIÓN:


La comunicación (del latín communicatĭo, -ōnis ) es la actividad consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados a través de un sistema compartido de signos y normas semánticas. Los pasos básicos de la comunicación son la formación de una intención de comunicar, la composición del mensaje, la codificación del mensaje, la transmisión de la señal, la recepción de la señal, la decodificación del mensaje y finalmente, la interpretación del mensaje por parte de un receptor.

La comunicación en general toma lugar entre tres categorías de sujetos principales: los seres humanos (lenguaje), los organismos vivos (biosemiótica) y los dispositivos de comunicación habilitados (cibernética).
En un sentido general, la comunicación es la unión, el contacto con otros seres, y se puede definir como el proceso mediante el cual se transmite una información de un punto a otro.
Todas las comunicaciones, sean intencionales o no tienen algún efecto. Y están compuestas por una serie de elementos de la comunicación. Su propósito u objetivo se puede denominar bajo la acción de informar, generar acciones, crear un entendimiento o comunicar una cierta idea de comunicación.

BASTARDAS BOADA, Albert (1995). Comunicación humana y paradigmas holísticos. CLAVES de razón práctica, 51, pp. 78-80.
 
 
En nuestra vida cotidiana utilizamos 2 tipos de comunicación las cuales son, la comunicación verbal y la comunicación no verbal.
 
 
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL:
 

La comunicación no verbal consiste en transmitir significados en la forma de mensajes no verbales. Se utiliza signos no lingüísticos. Ejemplos de comunicación no verbal incluyen los gestos, las expresiones faciales , corporal, el contacto visual, manera de vestir, la háptica (comunicación por medio del tacto), la cronémica (significado del tiempo en la comunicación) y la kinésica (lenguaje corporal), entre otros. La misma comunicación oral contiene elementos no verbales como la paralingüística (elementos no verbales que acompañan a la lingüística, por ejemplo tonos de sorpresa, interés, desinterés, miedo, cansancio, insinuaciones, etc.) Según estudios, el 55 % de la comunicación humana se da por medio de expresiones faciales no verbales y un 38 % por medio del paralenguaje. Esto incluye la misma comunicación escrita en la cual es posible determinar sentidos en el estilo de escritura, la distribución de espacios entre palabras y el uso de emoticonos para transmitir emociones. En este sentido, para transmitir un mensaje se emplean colores, como la marca azul y roja de los grifos, sonidos, como la sirena de una ambulancia, y gestos, como el guiño de un ojo.

Algunos de los propósitos de la comunicación no verbal incluyen la complementación e ilustración del mensaje para reforzar o enfatizarlo, reemplazar o sustituir, controlar o regular e incluso contradecir. Esto le da una gran importancia a la comunicación no verbal porque contribuye a reforzar las ideas y propósitos del
emisor y ayuda al receptor a un mejor entendimiento del mensaje que recibe.
 
 
LA COMUNICACIÓN VERBAL:
La comunicación verbal o comunicación lingüística es aquella que utiliza las palabras como signos. No puede ser aislada de una serie de factores para que sea efectiva, lo que incluye la comunicación no verbal, las habilidades de escucha y la clarificación. El lenguaje humano es especificado como un sistema de símbolos o signos lingüísticos, conocidos como lexemas y reglas gramaticales en los que  los símbolos son manipulados. Con estos signos se representan los objetos y hechos de la realidad, y uniéndolos mediante las reglas de la gramática, se construyen mensajes complejos, es decir, las oraciones, con las cuales se representan pensamientos. En el caso de que dos personas hablen el mismo idioma, reconocerán los signos que cada uno pronuncia, y su significado, de tal manera que evocará en la mente un pensamiento o una idea que es la que se querrá transmitir.
El aprendizaje ocurre normalmente y de manera intensa durante los años de la niñez. La mayoría de los idiomas en el mundo utilizan sonidos y gestos, de igual manera  los símbolos que posibilitan la comunicación con otros lenguajes, los que tienden a compartir ciertas propiedades, aunque existen excepciones. No existe una línea definida entre un lenguaje o idioma y un dialecto. Lenguas construidas, el lenguaje de programación y varios formalismos matemáticos, no están necesariamente restringidos por las propiedades compartidas por el lenguaje cotidiano.
Fundamentalmente la comunicación verbal es oral, utilizando palabras pronunciadas con la voz. También puede ser escrita. En la escritura se transforman los sonidos en letras, y las palabras pronunciadas en palabras gráficas.
 
 
Una tipo de la comunicación que utilizamos día tras día en nuestra vida cotidiana es la comunicación escrita en el cual trata de los símbolos que utilizamos para comunicar o dar a entender nuestro mensaje hacia alguien mas.
 
LA COMUNICACIÓN ESCRITA:
La comunicación escrita, a diferencia de la verbal, tiene otra manera de interacción entre emisor y receptor, aunque lo escrito puede perdurar. A través de la historia, este tipo de comunicación se ha desarrollado gracias al impacto de las tecnologías y de la ciencia. Estos procesos de desarrollo se dividen en tres etapas: Los pictogramas como las formas más primitivas de escritura humana; el desarrollo de alfabetos en diferentes lenguas escritos sobre soportes físicos como la piedra, la cera, la arcilla, el papiro y, finalmente, el papel, y por último la información transmitida a través de medios electrónicos.
La comunicación escrita requiere la habilidad interpersonal de procesar, escuchar, observar, hablar, cuestionar, analizar, gestar y evaluar en tal manera que se posibilite la colaboración y la cooperación.
 
 

FERRER, Argelia (2002). Periodismo científico y desarrollo: una mirada desde América Latina. Tesis doctoral.